Flores
Souza América
Guzmán
Durán Alejandra A.
Pérez Rojas María Fernanda
Galindo López Itzel B.
Grupo:
1PM1 Equipo: 5
Profesor: Candelas Villagómez Daniel
Materia: Embriología Humana
Tema: Primera práctica de laboratorio “Histología del testículo y el ovario”
Ciclo: Enero/Junio 2014
Fecha:
18/02/14
OBJETIVO:
Conocer y
realizar las observaciones correspondientes de la histología tanto del
testículo, como del ovario, de manera que se adquieran los conocimientos sobre
su morfología y los conocimientos previos adquiridos se visualicen de manera
más clara.
INTRODUCCIÓN:
El origen de las
células germinales no está bien establecido. Cuando son detectadas por primera
vez en los embriones humanos están situadas en el endodermo del saco vitelino,
cerca de la cara posterior de la alantoides. Por ésta situación, se consideró
que eran células derivadas del endodermo, siendo su origen extraembrionario y
extragonadal. Estas células son denominadas células germinales primordiales o
gonocitos, y sus células hijas constituyen la denominada “línea germinal”.
Es importante
recordar el proceso de
gametogénesis (formación de
gametos) y no confundirlo con la gonadogénesis (formación de gónadas), ya que
uno hace referencia al proceso por el cual se forman los órganos reproductores
(gónadas) pudiendo ser tanto masculinos como femeninos(gonadogénesis) y el otro
hace referencia a la formación de células especializadas ( espermatozoides u óvulos) provenientes de los gametos
masculino y femenino que tienen como objetivo unirse para formar un nuevo
organismo.
Debemos retomar
la influencia del sexo embrionario en el desarrollo de blastocitos y euploidías.
Esto quiere decir que depende de que sí el embrión es XX o XY para comparar la
prevalencia de desarrollo a blastocito y euploidías.
La gametogénesis
podemos dividirla en espermatogénesis y en ovogénesis. Se entiende por espermatogénesis al los procesos por
los cueles se forma un espermatozoide. Se entiende por ovogénesis a los
procesos por los cuales se forma un ovulo. Debemos tomar en cuentan que las
fases del proceso se llevan a cabo en miles de gametos y que al observar la
muestra en un corte se pueden ver varias etapas que ocurren en el mismo.
Es importante
saber identificar el orden de las fases celulares tanto de los gametos
femeninos como masculinos. Para
esto debemos tomar en cuenta que a mayor proximidad respecto a la luz del
túbulo seminíferos la espermatagonia está más desarrollada y es cuando se ha trasformado
a esparmatozoos maduros en la caso
de la espermatogénesis Y en el caso de la ovogénesis, la ovogonia más
desarrollada se trasforma en ovocito secundario es más próxima a los folículos
de Graft.
Método:
1. Encender el microscopio.
2. Colocar las laminillas en la platina.
3. Enfocar primeramente con el objetivo 10X
para poder visualizar la muestra.
4. Observar ambas lamillas (corte de
testículo y ovario).
5. Anotar observaciones.
6. Enfocar nuevamente pero con el objetivo
40X.
7. Observar los cortes.
8. Realizar observaciones.
Resultados:
Conclusión:
Esta práctica
nos permitió observar de manera efectiva las estructuras y la composición
histológica del testículo y el ovario. Los tientes dieron color
específicamente a los detalles de
las muestras, nos fue posible con ayuda del profesor identificar las
estructuras que conforman al testículo y al ovario, visualizamos de manera más
clara los conocimientos previos acerca de la gonadogénesis y su conformación
desde las células germinales hasta su maduración.
Para el estudio
de las gónadas humanas es necesario conocer ampliamente la histología de estas
desde el desarrollo fetal hasta su respectiva maduración, ya que es en este
lapso en el cual se desencadenarán diversas anormalidades cromosómicas y/o
morfológicas; para saber identificarlas tenemos que tener la capacidad de
identificar su estructura y función normal.
Los resultados
obtenidos en la práctica fueron satisfactorios ya que nos fue posible observar en
el microscopio un corte de testículo y uno de ovario y señalamos sus respectivas estructuras
con ayuda de un atlas de histología y del profesor.
Bibliografías
Embriología Médica Jan Langman tercera
edición. Editorial interamericana.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario